Tarifas: Aysa pide una suba del 209% en el agua

El gobierno convocó a una audiencia pública para definir aumentos.

Tarifas: Aysa pide una suba del 209% en el agua

La empresa Agua y Saneamientos Argentina (Aysa) solicitó un aumento del 209% en sus tarifas de agua potable y cloacas a partir de abril, con una actualización mensual a partir de mayo basada en los salarios y la inflación. Además, se contemplaría una revisión en julio, dependiendo del desempeño de la actividad económica y los precios.

Según la propuesta enviada a la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, se ha programado una audiencia pública para discutir este aumento el próximo miércoles 27 de marzo.

De acuerdo con el anexo de la Resolución 2/2024 de Obras Públicas, la compañía estima que a partir de octubre ya no necesitará más subsidios del Tesoro nacional para su operación.

Si se aprueba este incremento tarifario, los hogares en el nivel zonal "alto" de la Ciudad y el Gran Buenos Aires pasarían de pagar un promedio de $6,236 (sin impuestos) en marzo por el servicio de agua y cloacas a $19,269 en abril. Por su parte, los usuarios residenciales de estas zonas que solo cuentan con agua verían un aumento de $9,962 a $30,784.

En el nivel zonal "medio" del Área Metropolitana de Buenos Aires, las facturas promedio tendrían un aumento de $5,663 (sin impuestos) en marzo a $17,500 en abril para el servicio de agua y cloacas. Los usuarios residenciales de estas zonas que solo tienen agua verían un ajuste de $3,263 a $10,082.

En el nivel zonal "bajo", los hogares verían un aumento de $4,551 (sin impuestos) en marzo a $14,062 en abril por el servicio de agua y cloacas. Los usuarios residenciales de estas zonas que solo cuentan con agua verían un incremento de $1,735 a $5,360.

Por otro lado, los usuarios no residenciales, como industrias, comercios, edificios, hospitales y colegios, con agua y cloacas pasarían a pagar $23,102 más impuestos en marzo a $71,386 en abril; y los que solo tienen agua treparían de $13,917 a $43,002.

La indexación mensual a partir de mayo se basaría en una fórmula polinómica que combinaría la evolución del índice general de salarios (45%), la inflación mayorista (IPIM, 44%) y la inflación minorista (IPC, 11%).

Anteriormente, Aysa había propuesto un aumento del 138% a partir de febrero, pero fue rechazado por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Si se implementan estas medidas, se estima un ahorro de $440,000 millones en subsidios y una mejora en términos de equidad, según Aysa.

Las tarifas de Aysa se calculan históricamente según la superficie de la unidad en metros cuadrados, pero existe la opción de tener medidores individuales de forma gratuita para ser más eficientes en el uso del servicio.

Además, se prevé fortalecer el programa de Tarifa Social, que actualmente beneficia a 131,538 hogares y se estima que llegará a 250,000 hogares para 2024, con un presupuesto de $39,687 millones.

En total, Aysa proyecta un gasto total de $813,440 millones más IVA en 2024, con ingresos proyectados de $580,878 millones, lo que resultaría en un déficit de $232,562 millones en el año, a cubrir con subsidios equivalentes al 0.04% del Producto Bruto.